LOS ARGUMENTOS CONDICIONALES

El argumento condicional es un tipo de razonamiento deductivo , lo que significa que, si las premisas son verdaderas y usamos correctamente las reglas lógicas, la conclusión ha de ser necesariamente verdadera, esto se usa mucho en Ciencias, en Política o en la vida cotidiana: Si un cuerpo está total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, experimentará un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de la masa del volumen del fluido que desaloja, por ejemplo.

Se parte de una premisa condicional -Si...-, si la segunda premisa confirma la premisa incial -entonces...-, se llama modus ponens, pero si la niega -entonces no...-, se llama modus tolens. Se cierra con una conclusión. Un ejemplo del primero sería Todos deseamos conservar la pesca; luego, debemos limitar el número de capturas y, del segundo No se limitan el número de capturas; luego, no se podrá conservar la actividad pesquera. Podemos hacer una concatenación de argumentos: Si se desea conservar la pesca (A), deben limitarse las capturas (B). Si se limitan las capturas (B), los peces podrán reproducirse en mayor cantidad ( C ). Si se reproducen en mayor cantidad ( C ), aumentará el número de ejemplares para la pesca (D). Por lo tanto, la conservación sostenible de la pesca (A) podrá aumentar en el futuro la cantidad de ejemplares para la pesca (D)

Puede usarse con humor, como hizo Thomas de Quincey para objetivar la hipocresía de la sociedad victoriana británica, en Del asesinato considerado como una de las Bellas Artes: si un hombre se entrega al asesinato, muy pronto llega a pensar en robar y, de robar, viene a caer en la bebida y quebrantar el Sabbath y, de eso, a la descortesía y a dejar las cosas para mañana.

Pero, mal usada, se convierte en una falacia, la de la pendiente resbaladiza: Si se introduce la religión islámica en las escuelas, se dará el primer paso para retirar crucifijos, belenes, reyes magos, el cerdo en los comedores,... renunciaremos a lo que somos para dar la bienvenida a la República Islámica de Cataluña.



A continuación vamos a ver este vídeo acerca de qué pasaría si desaparecieran las abejas:


En grupos de tres personas redactará una serie de argumentos concatenados basados en la información del vídeo.

Ahora podemos construir tres argumentos, basados en esta técnica, acerca de si es necesario que los padres controlen las redes sociales de sus hijos adolescentes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

UNA RESEÑA DE CINE: A VIVA VOZ

LOS ELEMENTOS AUDIOVISUALES COMO APOYO A UNA ARGUMENTACIÓN

LA EXPOSICIÓN ORAL