CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Siempre está bien preguntarnos por las causas y consecuencias de las cosas para indagar en sus raíces y en sus efectos.
Hay causas necesarias para que se produzca un hecho y suficientes o no para que tal hecho se dé: por ejemplo: p. ej., tomar el sol es una causa necesaria para quemarse en la playa, pero no es suficiente porque podríamos añadir otras causas más: tener la piel muy blanca, no aplicarse protección,... Por el contrario, aprobar todas las asignaturas de 2º de Bachillerato es necesario y suficiente para titular. Además, para que una causa sea sólida en nuestra argumentación tiene que darse regularmente -leer con frecuencia mejora la ortografía-, y explicar claramente el por qué de la causa -porque memorizamos cómo se escriben las palabras más que las reglas mismas-.
Por el contrario, una causa puede refutarse por: no ser necesaria o suficiente, por ser falsa -como las atribuidas a los eclipses en la Antigüedad-, por confundirla con la consecuencia -No voy al instituto porque no aprendo nada- o es circular -escribimos poco porque nos cuesta y nos cuesta porque escribimos poco-.
Para determinar las causas, nos podemos valer de diagramas como el de , o espina de pescado, que ayudan a ver qué factores influyen en un problema y qué causas, en cada factor:
Comentarios
Publicar un comentario